miércoles, 8 de octubre de 2008

MEDICINA - NOVEDADES EN GINECOLOGIA



CANCER AL CUELLO UTERINO

Un nuevo test rápido para detectar el VPH podría frenar el cáncer de cérvix en los países más pobres


La prueba está destinada a detectar 14 cepas del virus consideradas de alto riesgo en tan sólo 2 horas y media, pudiendo ser aplicada por personal con un entrenamiento básico y necesitando sólo agua corriente para su funcionamiento.

Un nuevo test rápido para detectar el virus del papiloma humano (VPH), que puede causar el cáncer de cuello de útero, ha demostrado un 90 por ciento de eficacia en una prueba realizada por expertos de la Universidad McMaster (Canadá) a casi 2.400 mujeres de poblaciones rurales de Shanxi, en el este de China, cuyos primeros resultados salen en The Lancet Oncology.Los investigadores dice que este test podría ser un primer paso en la búsqueda de fórmulas más efectivas de detección del virus y, por tanto, de prevención del cáncer de cuello de útero entre las poblaciones rurales y las mujeres con menos recursos económicos.Según el profesor de Medicina Familiar de la Universidad McMaster John Sellors, uno de los investigadores del estudio, "si las mujeres de 30 años o más pudieran ser sometidas a revisión al menos una vez en sus vidas con este test y se les pudiera administrar un tratamiento adecuado en la misma visita, los programas de salud pública serían asequibles y las muertes por cáncer de cuello de útero se verían reducidas a la tercera parte".El cáncer de cérvix es el segundo cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo y el culpable de cerca de 300.000 muertes anuales, el 85 por ciento de ellas en los países más pobres.En Europa y Estados Unidos son comunes las revisiones en las que se utiliza la citología vaginal, que consigue reducir a la mitad los índices de mortalidad. Sin embargo, aumentar el uso de este tipo de test en los países en desarrollo es complicado, ya que realizar citologías y después leerlas puede resultar problemático.La prueba en la que se basa este estudio se realizó en 2.388 mujeres de Shanxi, a quienes se les dieron instrumentos e instrucciones para recoger sus propias muestras. Por su parte, las comadronas se encargaron de recoger otras muestras, que también fueron sometidas al test rápido del VPH.Los investigadores señalaron en un comunicado que la eficacia de este test para detectar las células precancerosas "fue del 90 por ciento". "El 84 por ciento de las mujeres sin enfermedad precancerosa fue identificado como negativo por el test", concluyeron.

PRIMERA NIÑA ROBOT




PRESENTAN EN JAPON A PRIMERA NIÑA ROBOT

En japón presentaron el primer robot con apariencia de niña de cinco años. Es un androide fabricado para servir de acompañante a las personas de la tercera edad. Tiene mucho parecido al color, textura y flexibilidad de la piel humana y es un prototipo basado en el modelo de una niña jonesa.

La creación estuvo a cargo de un equipo de ingenieros japoneses de la Universidad de Osaka que presentó públicamente a Repliee R-1, que en castellano significa "replicante R-1", en castellano.
Para que la apariencia del
androide fuera lo más parecido a una niña de esa edad, los diseñadores nipones elegieron un tipo de silicona que por su color, textura y flexibilidad es, a la vista, muy parecida a la piel humana.
El
robot, llamado freaky, tiene nueve sensores de fibra óptica distribuidos en la cabeza (cinco en los ojos, uno en la boca y tres en el cuello).
Los sensores del tacto utilizados en Repliee R-1 son sensores de fuerza táctil. El mecanismo se parece al del tacto humano porque los sensores son capaces de detectar fuerza táctil y correlativamente generar movimientos en la
androide y la deformación de la piel (porque se arruga).
"La apariencia del
robot es esencialmente una de sus funciones; no obstante, el efecto de la apariencia debe ser evaluado independientemente", explican sus desarrolladores, los japoneses Takashi Minato, Michihiro Shimada, Hiroshi Ishiguro.
"En el futuro, vamos a desarrollar un
robot con la misma cantidad de posibilidades de movimiento que un ser humano, con sensores táctiles, sensores ópticos y auditivos cubriendo todo el cuerpo", prometen los cuatro investigadores japoneses en el informe: "Desarrollo de un androide robót para el estudio de la interacción entre seres humanos y robots".